- Qué es: una póliza que cubre el impacto económico y legal de ciberataques (ransomware, phishing, fuga de datos, extorsión…).
- Para quién: cualquier pyme conectada a Internet (email, TPV, nube, ERP, tiendas online…).
- Cubre típicamente: respuesta forense 24/7, restauración de sistemas, notificación a afectados/AEPD, defensa legal, responsabilidad por privacidad, reputación online e interrupción de negocio (opcional).
- Por qué ahora: un solo ataque puede parar ventas varios días y generar gastos técnicos y legales que superan, de largo, la prima anual.
¿Qué es un seguro de ciberriesgos y para quién está pensado?
Un seguro de ciberriesgos (o ciberseguro) protege a tu empresa cuando sufre un incidente digital: desde un ransomware que cifra tus equipos hasta un phishing que roba credenciales o el extravío de un portátil con datos de clientes. No evita el ataque (eso es ciberseguridad), pero te paga y te acompaña para: contener el daño, volver a operar y gestionar las obligaciones legales.
En la correduría vemos que lo necesitan especialmente pymes con email comercial, CRM/ERP, e-commerce, clínicas y asesorías (manejan datos sensibles y dependen del software para facturar). Si tienes empleados que teletrabajan, eres candidato claro.
Ciberataques más comunes en pymes (y cuánto pueden costar)
- Phishing a proveedores: un contable paga una “factura” manipulada. Coste típico: 5.000–30.000 € entre transferencia fraudulenta, auditoría y avisos.
- Ransomware: tus servidores quedan cifrados, sin facturar ni acceder al ERP. Costes: equipo forense, restauración de copias, parada de 2–7 días y pérdida de ventas.
- Fuga de datos: se exponen NIF, historiales, emails. Costes: notificaciones a afectados, defensa legal, posible sanción y reputación.
- Ataques a web/tienda: inyección de malware o caída por DDoS en campaña. Costes: recuperación, reputación y pedidos perdidos.
En nuestro día a día, lo que más “duele” no es la tecnología, sino la interrupción del negocio (personal parado, pedidos en cola, penalizaciones) y el tiempo que exige cumplir con la normativa.
Qué cubre un ciberseguro: en cristiano y con ejemplos
- Respuesta a incidentes 24/7: equipo forense remoto que aísla, investiga y restaura. Ejemplo: domingo por la noche, detectas archivos cifrados; activas el teléfono 24/7 y arrancan protocolos.
- Daños propios: restauración de sistemas/softwares, recuperación de datos, gastos de TI y comunicación.
- Interrupción de negocio (opcional, clave): indemniza la pérdida de beneficios y gastos fijos mientras estás parado.
- Responsabilidad por privacidad/seguridad: si terceros te reclaman por fuga de datos, el seguro cubre defensa y posibles indemnizaciones dentro de límites.
- Obligaciones legales: notificación a afectados, comunicación a la AEPD, redacción de avisos y abogados.
- Extorsión cibernética: gestión de crisis y negociación profesional; muchas pólizas cubren gastos de respuesta, no siempre el rescate.
- Reputación online: agencia para gestionar la comunicación y evitar daño de imagen.
- Riesgos multimedia/propiedad intelectual (según póliza): contenidos, difamación, infracción no intencionada.
Como agencia de seguros con una gran experiencia, recomendamos incluir interrupción de negocio y revisar que la respuesta 24/7 no tenga copagos ni cuellos de botella.

Lo que no suele cubrir (y cómo evitar sorpresas)
- Negligencia grave o dolo del asegurado.
- Multas administrativas: pueden estar limitadas o no incluidas; hay pólizas con módulos específicos.
- Pagos de rescate: algunas no los cubren o exigen requisitos técnicos; céntrate en restauración y continuidad.
- Fallo de proveedor externo fuera de tu control (p. ej., una gran nube), salvo extensión específica.
- Sistemas sin medidas mínimas: sin antivirus, sin copias o software obsoleto pueden excluir o reducir cobertura.
Tip práctico: pide por escrito los requisitos de elegibilidad (copias 3-2-1, EDR/antivirus, MFA) y una lista de exclusiones “en cristiano”.
¿Cómo actúa la póliza en un siniestro? Paso a paso
- Llamada 24/7 a la central de incidentes del seguro.
- Aislar equipos y preservar evidencias (te guían).
- Forense y contención: diagnóstico, erradicación y restauración.
- Cumplimiento: redacción de avisos, AEPD si procede, comunicaciones a clientes.
- Reapertura: recuperación de copias, test y puesta en marcha.
- Indemnizaciones: cálculo de pérdida de beneficios y gastos cubiertos.
- Lecciones aprendidas: mejoras rápidas (MFA, copias offline, formación).
Nuestra recomendación: documentar checklists internos y un “playbook” de quién llama, qué apaga y cómo comunicar.
¿De verdad lo necesito? Señales de alerta para tu pyme
- Facturas y pedidos dependen de tu ERP/CRM.
- Guardas datos personales (clientes/pacientes/empleados).
- Vendes online o cobras con TPV y procesas tarjetas.
- Teletrabajo y dispositivos móviles con acceso a información.
- Tienes obligaciones contractuales con clientes sobre SLAs y seguridad.
Si marcas 2–3 casillas, el coste de no tenerlo supera a la prima.
Cómo elegir bien: 7 claves
- Límites y sublímites (especialmente en interrupción y privacidad).
- Periodo de indemnización (mín. 30–60 días para pymes).
- Franquicias asumibles.
- Tiempo real de respuesta y proveedores técnicos certificados.
- Cobertura de terceros/outsourcing (proveedores IT, nube).
- Amplitud de incidentes (ransomware, BEC/transferencias, DDoS, multimedia).
- Requisitos técnicos (MFA, backups, parches) y servicios preventivos incluidos (formación, simulacros).
¿Siguiente paso? Asesoramiento con Seguros Raúl Morales
Si quieres revisar límites, exclusiones y tiempo de respuesta real, podemos ayudarte a comparar aseguradoras y adaptar la póliza a tu riesgo. Pide una revisión en Seguros Raúl Morales: seguro de ciberseguridad para empresas.
Preguntas frecuentes sobre el seguro de ciberriesgos
¿Cuánto cuesta un ciberseguro para pymes?
Depende de facturación, sector, número de empleados y medidas de seguridad. Rangos habituales: 300–600 € microempresa; 1.000–3.000 €+ pyme con datos sensibles.
¿El seguro paga el rescate del ransomware?
No siempre. Lo importante (y cubierto con más frecuencia) es la respuesta forense y la restauración para volver a operar sin pagar.
¿Cubre sanciones de la AEPD?
A veces como módulo opcional y con límites. Ver condiciones y requisitos de cumplimiento.
¿Incluye notificación a afectados y defensa legal?
Sí, en pólizas bien diseñadas: asesoría, redacción de avisos y abogados.
¿Puedo asegurar pérdidas por parada?
Sí, con interrupción de negocio: indemniza beneficios y gastos fijos durante el periodo cubierto.
¿Qué me pedirán para contratar?
Cosas sencillas pero críticas: copias de seguridad, antivirus/EDR, MFA, actualizaciones al día y una política básica de accesos.


0 comentarios